Un queso de tradición histórica y literaria, glosado ya por Cervantes en el legendario Don Quijote de La Mancha, donde vincula claramente el queso con La Mancha. En 1878, en la obra de Balanguer y Primo titulada 'Explotación y fabricación de las leches, mantecas y quesos de diferentes clases 'en uno de sus capítulos dedicado a los 'principales quesos españoles' hace referencia en primer lugar al queso manchego. En 1892 en el 'Diccionario General de la cocina' de Ángel Muro, relaciona los quesos españoles de leche de oveja con el queso manchego.
- Es el queso de oveja más importante y reconocido en España, y el más conocido fuera de nuestras fronteras y también el más imitado y copiado. El auténtico y genuino queso manchego se elabora en aquellos municipios que constituyen la comarca de La Mancha pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
- Es un queso de formato muy característico y definido, debido al antiguo empleo del cincho de esparto que graba en zig-zag su lateral cilíndrico y las tablillas de madera que se utilizan de base para su prensado y que marcan en la parte superior la característica "flor" y en los lados la "pleita" del esparto.
- Tiene denominación de origen desde 1991 y todos los ejemplares deben ir identificados en una de sus caras planas por una placa de caseína numerada.
Elaboración |
|
 |
Artesanal
|
Coagulación |
|
 |
Enzimatica
|
Coagulante |
|
 |
ANIMAL
|
Clasificación Maduración |
|
 |
d. Madurado Curado >105 Dias
|
Maduración |
|
 |
|
Afinado Corteza |
|
 |
Corteza Natural
|
Tipo de pasta |
|
 |
Dura
|
Pasta cocida |
|
 |
No Cocida
|
Pasta prensada |
|
 |
Prensada
|
Ingredientes: Leche cruda de oveja, cuajo, fermentos, sal
Alérgenos: LACTOSA (leche)