El queso de La Peral no es un queso tradicional asturiano, sino más bien lo que podemos llamar un queso moderno, tal como apareció en 1923 gracias a la iniciativa de Antonio León Álvarez, tomando como ejemplo el queso francés el Roquefort. Sin embargo, se ha ganado un lugar no sólo entre los quesos más populares de Asturias, sino también de España.
El queso se llama La Peral, ya que se realiza en el pueblo de "San Jorge de la Peral" que lleva el mismo nombre, en el concejo de Illas (Asturias). A pesar de su modernez, desde sus inicios, el queso La Peral se ha basado en forma tradicional de la región de la fabricación de queso, utilizando un método de fabricación que se ha conservado hasta el día de hoy por la familia de su creador, León Álvarez, quien ha mantenido su legado. No renunciar a las nuevas tecnologías, pero con algunas pautas de producción tradicionales, esta familia atiende a la creciente demanda de este tipo de queso, con una gran reputación tanto dentro como fuera de Asturias.
El queso de La Peral se clasifica entre los quesos asturianos mas conocidos, junto con Cabrales, Gamonéu o Casín. "La Peral" es madurado durante al menos 30 días, aunque puede llegar a cuatro meses. En este caso, este La Peral está elaborado con leche de oveja, lo que le confiere al sabor tradicional un gusto ligeramente más graso y peculiar, debido a las propias características de la leche de oveja. De este modo, la producción de La Peral ofrece un queso diferente, aunque manteniendo la misma esencia de siempre.
Elaboración |
|
 |
Industrial
|
Coagulación |
|
 |
Enzimatica
|
Coagulante |
|
 |
ANIMAL
|
Clasificación Maduración |
|
 |
c. Madurado SemiCurado >35 Dias
|
Maduración |
|
 |
|
Afinado Corteza |
|
 |
Corteza Natural
|
Tipo de pasta |
|
 |
Azul - SemiBlanda
|
Pasta cocida |
|
 |
No Cocida
|
Pasta prensada |
|
 |
Parcialmente Prensada
|
Ingredientes: Leche pasteurizada de oveja, fermentos lácticos, cuajo de origen animal, estabilizante: cloruro cálcico, sal y Penicillium Roqueforti.
Alérgenos: LACTOSA (leche)